GÉNEROS PERIODÍSTICOS

Los géneros periodísticos en la actualidad son una parte importante en la actividad periodística y en la formación de los nuevos periodistas, porque da las pautas y elegir la forma más adecuada contar los sucesos.
Como explica Federico Campbell los géneros periodísticos siguen “la pauta de los artistas plásticos que primero aprenden las reglas para después violarlas  de una manera original y creativa”[1], de este mismo modo el periodista escribe dando su propio estilo en los distintos géneros.
Los géneros han sido estudiados por diversos periodistas, los que lo van clasificando desde sus perspectivas. Alex Grijelmo menciona que “el reto de definir los géneros periodísticos acarrea una tarea en realidad inabarcable… siempre la innovación de los periodistas y de los periódicos puede dejar en fuera de juego cualquier planteamiento”[2].
En este capítulo abordaremos todas estas situaciones, partiendo de la definición del género periodístico, su desarrollo en la historia y los géneros que plantean diversos autores y profundizaremos en estos en los que se emplean en nuestro medio a través de autores bolivianos.

DESARROLLO DE LOS GÉNEROS
Los llamados géneros periodísticos inicialmente se encuentran vinculadas a la primera manifestación del periodismo, es decir la prensa escrita. Pero esta se ha ido adecuando a los otros medios periodísticos como la radio, la televisión y se puede decir hasta al cine, claro que cada una con sus particularidades.
“Por similitud a los géneros literarios, tópicos en toda Preceptiva literaria, los estudiosos del periodismo han señalado igualmente la existencia de determinados géneros periodísticos”.[3]
Pero, ¿qué utilidad tienen los géneros periodísticos? El profesor Martínez Albertos explica que en primer lugar son útiles particularmente para el campo de la enseñanza y de la preparación de los futuros profesionales de la información de actualidad. Segundo, su importancia radica en, la diferenciación de los variados textos que aparecen en la prensa escrita, es una operación previa es indispensable para las investigaciones de los mensajes informativos.
“Es evidente, que a través de los estudios de investigación acerca de los mensajes, su presentación y contenido, haya una cierta teoría sistemática que permita descubrir y agrupar los textos periodísticos por razón de género peculiar”, por lo que la clasificación de los géneros periodísticos son de gran ayuda al momento de realizar investigaciones de carácter hemerográfica.

DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS GÉNEROS
Los géneros periodísticos, que conocemos hoy en día son el resultado de una lenta elaboración histórica que está íntimamente ligada a la evolución del mismo concepto de lo que se entiende por periodismo.
Por lo que, el periodismo ha tenido un carácter muy dinámico en la búsqueda de nuevas formas de expresión, esta ha sido justamente una de sus características la negativa persistencia a ser encasillados en fórmulas.
“El cambio fundamental se plantea en el momento en que el periodismo se transforma en industrial, gracias al desarrollo de las nuevas máquinas para fabricar papel en bobinas (rollos), para imprimir (rotativas), para componer tipos (linotipos) y, paralelamente, el vertiginoso desarrollo de las comunicaciones (telegrafía). Todo esto en la segunda mitad del siglo XIX, encuentra ya al periodismo en el camino que conocemos hoy…”[4]
En América Latina el proceso ha sido un poco más lento, pero en la actualidad podemos decir que ya se ha alcanzado el mismo nivel de desarrollo en el aspecto tecnológico. De este modo, las nuevas circunstancias en la que se encuentra el periodismo le exige adecuarse a las innovaciones técnicas, con base al tiempo, los hábitos de los nuevos lectores, la creciente competencia de más periódicos y de la profesionalización del oficio, estas y otras circunstancias permiten que se desarrolle rápidamente las formas de expresión del periodismo.
La historia del periodismo, desde mediados del siglo XIX, presenta un perfecta implicación el desarrollo de toda la sociedad. Como señala Ángel Benito:
“puede afirmarse que el periodismo posterior a 1850 supone una serie de conquistas de primera magnitud.: la conquista de todas las capas de la sociedad, de casi todos los países de la tierra y de todos los temas… El periodismo de este siglo largo, desde 1850 hasta 1973, puede dividirse en tres etapas bien definidas. Periodismo ideológico, periodismo informativo y periodismo de explicación. Esta clasificación, que responde a los últimos estudios de Prensa comparada realizados en el mundo, se funda en la consideración  de los fines que en cada uno de estos tres periodos se han propuesto los profesionales de la información. Aunque estas tres etapas tienen un desarrollo sucesivo… Hay tipos de periodismo que persisten en la siguiente etapa, a pesar de que vaya cambiando la marcha general de la historia periodística”.[5]
EL PERIODISMO IDEOLÓGICO.
En esta primera etapa del periodismo tiene vigencia hasta la culminación de la Primera Guerra Mundial (1919). Tenía como característica el aspecto doctrinal y moralizador, tenía un propósito más proselitista ya sea al servicio de ideas políticas o religiosas, porque es una prensa que responde a una etapa histórica en la cual se da el partidismo y las luchas ideológicas.
El profesor Ángel Benito explica que es una etapa parlamentaria iniciada en pleno siglo XIX, desde esta perspectiva, la Prensa tiene muy pocas informaciones y muchos cometarios en los que predomina una mentalidad por sermonear.
En esta primera etapa del periodismo moderno “se consolida definitivamente el género periodístico que los anglosajones denominan comment y que podemos traducir al castellano por comentario o artículo en sus diferentes variantes”.[6]
EL PERIODISMO INFORMATIVO.
Esta forma de periodismo aparece aproximadamente hacia 1870 como fenómeno definido y coexiste por un determinado momento con el periodismo ideológico. Entre 1870 y 1914 se va perfilando como tal primero en Inglaterra y posteriormente en Estados Unidos con mayor vigor.
A partir de 1920 el estilo informativo se impone en todo el mundo occidental. La progresiva tecnificación de la industria periodística tiene mucha importancia en este sentido. La etapa dorada de esta forma de hacer el periodismo está entre 1920 a 1950, en este periodo también se puede constatar la paulatina desaparición del periodismo ideológico.
Este nuevo estilo periodístico tenía como característica la narración o relato de los hechos, por lo que muchos estudiosos la consideran como la “Edad de Oro de la Prensa”.
A diferencia del periodismo ideológico, el periodismo informativo es un periodismo de hechos y no de comentarios. “La modalidad literaria predominante es el relato de los acontecimientos –lo que los anglosajones denominan story- con una gama de especialidades que dan origen a lo que nosotros denominamos géneros periodísticos informativos, a saber: la información, el reportaje, la crónica, con sus correspondientes variantes cada uno de ellos”.[7]
PERIODISMO EXPLICATIVO.
Culminada la Segunda Guerra Mundial en 1945, se habla de una nueva etapa del periodismo conocido como contemporáneo, porque surge el periodismo explicativo o también conocido como periodismo interpretativo.
El periodismo explicativo tiene como sustento a los dos géneros anteriores, el de comentarios y el de información, los que son empleados de forma equilibrada, situándolos en una nueva perspectiva, en la que el lector encuentra juicios de valor situados de forma inmediata a lado de la narración objetiva de los hechos. En muchos casos los comentarios están incluso dentro de la propia narración o relato.
Martínez Albertos explica que “es digno señalar el extraordinario auge que dentro de este concepto del periodismo tienen determinadas variantes del género reportaje, especialmente el denominado reportaje en profundidad. La crónica se perfila a su vez como un género marcadamente híbrido, a mitad de camino entre el relato objetivo de los hechos y el comentario valorativo que tales hechos merecen al periodista”.
DEFINICIÓN DEL GÉNERO PERIODÍSTICO.
La definición del género por los periodistas no está muy claro ni su división como explica Grijelmo es un reto su definición e inabarcable por la innovación de los periodistas y de los periódicos.
Erick Torrico dice “Si se intenta una definición, se puede decir que los géneros son especies –arquetípicas, en la teoría- que reúnen aquellos mensajes que son formalizados de tal modo que constituyen una “familia”, o sea a los que tienen lazos de parentesco en su esencia y en su contorno y que, precisamente, por ello, se diferencian de los demás”.
Por su parte, desde la perspectiva del periodismo Gargurebich explica que los géneros son “formas que busca el periodista para expresarse, debiendo hacerlo de modo diferente, según las circunstancias de la noticia, su interés y, sobre todo, el objetivo de la publicación”.
CLASIFICACIÓN DE GÉNEROS.
Los géneros periodísticos deben ser para los periodistas los principios de conocimientos del mensaje informativo, en su dimensión de texto literario, y debe tomar en cuenta que este mensaje de alguna manera es la expresión de posibilidades humanas para lograr un cierto grado de comunicaciones de hechos y de ideas mediante un no desdeñable nivel de creación estética en el uso de la palabra.
Martínez Albertos clasifica a los géneros entre noticias o relatos de hechos y comentarios o artículos. “Unos y otros son perfectamente diferenciables entre sí en cuanto a su estilo en la utilización de la lengua escrita, su finalidad y la disposición psicológica del autor. Está aquí el punto de partida que nos permite distinguir la existencia de una diversidad de géneros periodísticos en el conjunto de los textos noticiosos o de comentarios que aparecen en las páginas de los periódicos, sea cual sea su periodicidad”.
Como explica Martínez Albertos el periodismo latinoamericano es considerado como interesante, porque históricamente el modo de entender la actividad periodística estuvo directamente influido por los países europeos, eso va cambiando y se puede observar que en los últimos años se está introduciendo cada vez más el estilo anglosajón, de inspiración norteamericana, por un camino paralelo al desarrollo industrial de las empresas informativas.
El manejo de los géneros periodísticos, permiten al periodista adaptar su redacción a las particularidades que tiene cada país o comunidad cultural, además dentro de un periódico también debe adaptarse a su lenguaje y a sus recursos literarios, al contenido del mensaje singular que se quiere transmitir al público.
El periodista en algunas ocasiones es un “narrador objetivo y anónimo, un escritor adornado de cierto donaire literario, un corresponsal familiar a un grupo de lectores fieles a sus crónicas… Pero también debe ser en ocasiones un moralista, una conciencia política, un captador de voluntades ajenas, un docente orientador de los gustos estéticos de los lectores, un portavoz de sentimientos autocráticos de la sociedad… Y ha de saber escribir situándose en cada momento en el papel que le corresponde de acuerdo a las circunstancias”.
Todo esto se lo debe realizar con el empleo adecuado de los géneros periodísticos, entre los que existe una íntima relación.
Para Martínez los géneros periodísticos se clasifican en cuatro: información, reportaje, crónica y artículo. Mientras que para  Federico Campbell los géneros periodísticos se dividen en cinco: Nota informativa o noticias, la entrevista, la crónica, el reportaje y el artículo (reseña, editorial, columna, artículo de fondo).
Por su parte, John Hohenberg –como explica Gargurebich- no identifica explícitamente los géneros pero menciona a los siguientes: La noticia básica (resalta su virtud objetiva), la noticia de interés humano, la entrevista, la biografía popular y la noticia interpretativa (todos estos tienen un carácter subjetivo), después toma en cuenta al reportaje especializado, la columna, el reportaje investigador y reportaje de cruzada (a estos se los denomina en América como “campaña”).
En el ámbito de los autores bolivianos, Raúl Rivadeneira menciona tres grandes áreas de géneros periodísticos: de información, de opinión y de entretenimiento. Mientras que Erick Torrico establece tres géneros: el informativo, el opinativo y el interpretativo.
Para Rivadeneira en los géneros de información se encuentran la gacetilla, el suelto, la nota y artículo, la crónica, la nota de redacción y la entrevista. En los de opinión están la editorial, la campaña y la crítica. Finalmente, en los de entretenimiento menciona a la caricatura, tiras cómicas e historietas, nota policial, deportes y notas sociales.
Torrico, por su parte, explica que el género informativo tiene como base el relato directo y con la mayor carga alcanzable de verdad de los hechos. En este género clasifica los siguientes subgéneros: la noticia, el suelto, la nota de redacción, el “cocinado”, la crónica, la entrevista y el reportaje. Mientras que el género opinativo se funda en el juzgamiento de los acontecimientos noticiosos, en su valoración subjetiva. Implica los siguientes subgéneros: el editorial, el artículo (ensayo), el comentario (que puede ser columna) y la crítica. Finalmente, el género interpretativo emplea la información noticiosa para explicar determinada faceta de la realidad, con valoraciones, antecedentes y proyecciones. Los subgéneros son los siguientes: el reportaje, el ensayo, la noticia popular, el análisis y la interpretación como subgénero.
LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS EN LA ACTUALIDAD.
En la actualidad los géneros empleados en nuestro periodismo son los de información, opinión e interpretación. La mayoría de los periódicos bolivianos publica al interior de sus páginas los dos primeros géneros siendo excepcional la publicación de los géneros interpretativos o dejados especialmente para las publicaciones de fin de semana.
En esta concepción, el que más se adecúa a nuestra realidad de todas las clasificaciones de los géneros periodísticos es la de Erick Torrico[8], por lo abordaremos un poco más a profundidad la clasificación que realiza.
EL GÉNERO DE INFORMACIÓN.
Según Torrico, este género, se caracteriza “por el contenido noticioso ‘puro’ de sus mensajes y consiguientemente, por prescindir de una subjetivización premeditada y sistemática en su elaboración”.[9]
Tiene como subgéneros:
a) La Noticia.- “Es un texto en el que se concreta el punto de vista del emisor sobre un hecho determinado para ser llevado a conocimiento del receptor por un medio de un preestablecido y con la intención de que el receptor lo acepte preferentemente”.[10]
b) El Cocinado.- También conocido como refrito o volteo, se trata de una noticia construida en base a datos extractados de una fuente de segunda mano, por lo general otro medio periodístico, que ya publicó la información. “Equivale a plagiar una nota ya difundida, aunque invirtiendo su estructura original y buscando salir con un lead distinto que valore un elemento diferente del que figuraba en la entrada original”.[11]
c) El Suelto.- Es una noticia corta y carente de detalles profusos. Por lo general aparece encuadrado cuando se quiere darle relevancia. Hace referencia a un suceso más o menos importante acerca del cual el informador no dispone mayores datos, en muchos casos es empleado simplemente para rellenar espacios que el diagramado de otros materiales dejó en blanco.
d) La Nota de Redacción.- Es un texto breve que –luego de la abreviatura “N de R”- se inserta al empezar o al terminar una determinada información con propósito de aclarar, complementar, rectificar datos ya publicados por el medio.
e) La Crónica.- Se basa en la cronología de los hechos, es decir en el desarrollo sucesivo el cual permite identificarlo en el tiempo. Es el relato de un hecho que conlleva una serie de acontecimientos que constituyen un conjunto, cuyo nexo esencial es la causalidad. La crónica narra cómo se produjo un hecho noticioso y recrea el escenario y la atmósfera en que aconteció. No obstante de sy naturaleza y motivación, la crónica no se rige estrictamente por el desarrollo cronológico del suceso sino que puede alterar esa estructura lógica mediante un ordenamiento jerárquico de los detalles. Tiene como objetivo hacer vivir al lector la presencia de los acontecimientos.
f) La Entrevista.- La entrevista está definida por la técnica conversacional que se emplea para obtener la información y por la modalidad dialogada que tienen de presentar los datos para su publicación. La entrevista puede ser clasificada en tres: 1) por el número de participantes, puede ser interpersonal, grupal o colectiva; 2)Por la finalidad que persigue, puede ser una entrevista noticiosa, entrevista de opinión o una entrevista de semblanza; 3) por el grado de preparación, la entrevista imprevista o repentina y la entrevista remota o preparada.
g) El reportaje.- Es el sub género periodístico más completo porque reúne elementos de varios otros y se define por ser informativo, narrativo, descriptivo y explicativo. Está basado en hechos sociales, recurrir a la investigación social metódica y propender a mostrar, cuestionar, denunciar, valorar o recuperar alguna faceta de la vida de la colectividad.
Puede ser clasificado a partir de cuatro criterios: por el número de reporteros que lo elaboran, reportaje individual o colectivo; Por su finalidad, reportaje demostrativo, descriptivo, narrativo, instructivo, conmovedor y de entretenimiento; Por el método utilizado, puede ser un reportaje testimonial o documental; Por su forma de presentación final, puede ser un reportaje escrito o literal, reportaje literal-ilustrado, reportaje gráfico y reportaje audiovisual.
GÉNEROS DE OPINIÓN.
Tiene su fundamento en la realidad informativa noticiosa, predomina la presencia de los juicios y valoraciones personales o institucionales cuyo mayor o menor grado de subjetividad está en relación directa con la mayor o menor afectación que sufran determinados intereses respecto de ciertos hechos o personas. Comprende los siguientes sub géneros:
a) El Editorial.- Da a conocer su posición respecto de un hecho noticioso dado o en un campo informativo determinado. Tiene como función expresar y sustentar las valoraciones del medio en relación a un foco temático de actualidad e interés. Un editorial se estructura en tres bloques: la presentación, la evaluación y la conclusión. En el primero, se presentan el o los acontecimientos que motivan el escrito, luego se las confronta con los principios doctrinarios que sustenta el medio y, por último, se emite un fallo, la sentencia que el editorialista considera más adecuada para ser aplicada al caso correspondiente. El párrafo final es en buena medida el que define la posición editorial del medio, que podrá ser aprobación, censura o respaldo.
b) El Artículo.- Es una modalidad editorializante que, sin embargo, se diferencia de la editorial propiamente dicho por no representar la posición oficial del medio en que es publicado. El artículo es elaborado por un periodista o un colaborador quien expresa sus ideas y enjuicia los acontecimientos. Erick Torrico hace una diferencia y explica que cuando lo elabora un informador del medio impreso recibe el nombre de artículo editorial, pero si es redactado por un colaborador, que escribe por lo general acerca de un tema de interés general o sectorial que es más bien atemporal y no se refiere a la actualidad informativa se los denomina artículo de fondo. El artículo se distingue porque siempre va firmado por su autor.
c) El Ensayo.- Está muy emparentada con el artículo. Algunos lo consideran como una derivación de él otros dicen que es un producto refinado superior. El ensayo es “un escrito breve de divulgación doctrinal o científica”, exige mayor sistematicidad para su preparación y realización, por lo que el ensayista ha de trabajar en función a un esquema escrito previo y recurrir a argumentaciones racionales antes que a especulaciones subjetivas.
d) El Comentario.- Este sub género es un artículo breve, orientador, enjuiciativo y valorativo que solamente se diferencia de la editorial por estar firmado con el nombre completo del autor o con su seudónimo, es en consecuencia de responsabilidad individual, se ocupa de los diversos temas. El comentario es ágil y totalmente subjetivo, fundado en interpretaciones personales sobre hechos ya conocidos por el público y es uno de los mecanismos periodísticos más aptos para destacar acontecimientos o detalles que pudieron haber pasado inadvertidos para la mayoría, para sacar conclusiones novedosas y atractivas de la vinculación de dos o más sucesos informativos aparentemente desconectados entre sí y para detectar errores y prevenir sobre ciertos peligros.
e) La Columna.- Es uno de los subgéneros que aparece con mayor regularidad en los medios impresos. Debe ser escrita respetando la brevedad, la agilidad y la familiaridad. Se caracteriza por tener un nombre genérico fijo, es decir un significante visual, su publicación tiene un espacio fijo, tiene una periodicidad fija predeterminada, posee un estilo peculiar que identifica al autor, se presenta siempre con los mismos rasgos. La columna puede ser informativa, de comentario o de reseña.
f) La Crítica.- Aparece como la columna, argumenta sobre el por qué de algo que se considera que está bien o mal hecho. La crítica no implica necesariamente el señalamiento exclusivo de las cosas negativas. El crítico debe tener una formación cultural amplia y sólida, tener un excelente conocimiento del campo al que se aboca en su labor (literatura, cine, pintura, etc.), ser insobornable para evitar convertirse en un simple publicista pagado.
GÉNEROS DE INTERPRETACIÓN.
Este género es conocido también como híbrido o mixto porque conjunciona los propósitos informativos con los de valoración subjetiva, además incorpora elementos analíticos y sistemáticos. Y se encuentran los siguientes subgéneros:
a) El Análisis.- Consiste en desmenuzar una determinada situación informativa, separándola en sus elementos consecutivos para comprender su estructura, interrelacionarla con otros fenómenos precedentes o paralelos que permiten explicarla mejor. Concha Fagoaga expresa que “si la finalidad del tratamiento de la información es relacionar ese hecho con otros que se han producido con simultaneidad o anteriormente y con algunos acontecimientos que se prevén, ese tratamiento de la información produce una explicación, un análisis”. El análisis es una versión serena y comparada de un acontecimiento presente para hallar sus orígenes y vinculaciones.
b)  La Interpretación.- Es el acto de dotar de una significación a algo que no es comprensible de manera directa. La interpretación reprocesa los hechos ya conocidos. Está compuesta por tres niveles: El background, compuesto por antecedentes que proporcionan una situación de fondo; El análisis, constituido por datos e interrelaciones que intentan explicar los hechos referidos; La valoración, está elaborada con base a datos estimados subjetivos que tienden a prever las consecuencias a las que conducirán los hechos examinados.
MATERIAL DE ENTRETENIMIENTO.
Finalmente, no podemos dejar de lado lo mencionado por Rivadeneira, por lo que, el material de entretenimiento, tiene el propósito de entretener a los lectores, a diferencia de los otros géneros no difunde el relato de un hecho sino divierte y distrae, no presentan una valoración.
En este género están incluidas las tiras cómicas, las caricaturas que no valoren la actualidad o a un personaje, además de crucigramas, juegos y el horóscopo.


BIBLIOGRAFÍA.
  • CAMPBELL, Federico, "Periodismo escrito", México, Ed. Alfaguara, 2002.
  • GARGUREVICH, Juan, "Géneros periodísticos", Quito-Ecuador, 1ra ed., Ed. Belén, 1982.
  • GRIJELMO, Alex, “El Estilo del Periodista”, Madrid, Ed.Santillana S.A. Taurus, 1998
  • MARTINEZ, Albertos J.L., "Curso general de redacción periodística", 2da ed., España, Ed. Paraninfo, 1993.
·         TORRICO, Villanueva Erick, "Periodismo apuntes teórico - técnicos", 2da. Ed., La Paz, 1993.


[1] CAMPBELL, Federico, "Periodismo escrito", México, Ed. Alfaguara, 2002, p. 20.
[2] GRIJELMO, Alex, “El Estilo del Periodista”, Madrid, Ed.Santillana S.A. Taurus, 1998, p.25.
[3] MARTINEZ, Albertos J.L., "Curso general de redacción periodística", 2da ed., España, Ed. Paraninfo, 1993,p. 263.
[4] GARGUREVICH, Juan, "Géneros periodísticos", Quito-Ecuador, 1ra ed., Ed. Belén, 1982,p. 12.
[5] Citado en la obra de MARTINEZ, Albertos J.L., p. 265.
[6] Op. Cit. MARTÍNEZ, Albertos, p. 265.
[7] Op. Cit. MARTÍNEZ, Albertos, p. 266.
[8] Este apartado tiene como base la obra de TORRICO, Villanueva Erick, "Periodismo apuntes teórico - técnicos", 2da. Ed., La Paz, 1993.
[9] Ibidem, p. 158.
[10] Ibidem, p. 85.
[11] Ibidem, p. 159.

0 Comments